Estados Unidos impone arancel del 25% a países que compren petróleo a Venezuela
Trump aseguró que la decisión responde a la “actitud hostil” del régimen de Nicolás Maduro hacia Estados Unidos y sus valores democráticos.
WASHINGTON, EUA.- Estados Unidos ha dado un nuevo golpe a la economía venezolana con la imposición de un arancel del 25% sobre las operaciones comerciales de cualquier país que adquiera petróleo o gas de Venezuela. La medida fue anunciada por el presidente Donald J. Trump este lunes y entrará en vigor el próximo 2 de abril de 2025, fecha que calificó como el “Día de la Liberación en Estados Unidos”.
Sanciones y justificación
Trump aseguró que la decisión responde a la “actitud hostil” del régimen de Nicolás Maduro hacia Estados Unidos y sus valores democráticos. En una publicación en Truth Social, el mandatario afirmó que el gobierno venezolano ha enviado “de forma intencional y engañosa” a presuntos criminales a territorio estadounidense, mencionando la participación del Tren de Aragua, grupo al que recientemente se ha designado como “Organización Terrorista Extranjera”.
“Estamos en proceso de devolverlos a Venezuela. ¡Es una tarea enorme!“, escribió Trump, quien además advirtió que cualquier país que adquiera energía fósil de Venezuela deberá pagar el arancel del 25% sobre sus transacciones comerciales con Estados Unidos.
Consecuencias económicas y diplomáticas
La decisión de Washington podría afectar a economías que dependen del crudo venezolano, como Chevron, cuya salida del país está prevista para el 5 de abril, incluyen a Repsol, de España, y a ENI, de Italia. También mantienen presencia en el país las compañías estatales de China, India y Gazprom, de Rusia, que han sostenido vínculos energéticos con el gobierno de Nicolás Maduro en los últimos años. Expertos consideran que esta medida podría desincentivar la compra de petróleo venezolano y complicar aún más la situación financiera de la nación sudamericana, cuya economía ya se encuentra golpeada por sanciones previas y el colapso de su producción petrolera.
El arancel secundario también podría tensar las relaciones de Estados Unidos con algunos de sus aliados, que podrían verse obligados a elegir entre continuar comerciando con Venezuela o enfrentar el castigo económico estadounidense.
Reactivación de deportaciones y crisis migratoria
En paralelo con la imposición del arancel, el gobierno de Trump reactivó los vuelos de deportación de migrantes venezolanos. La madrugada del lunes, un avión de Conviasa aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía con 199 deportados desde Estados Unidos. El operativo se produce tras la reanudación de acuerdos bilaterales que estuvieron suspendidos debido a desacuerdos entre ambos gobiernos.
Diosdado Cabello, ministro del Interior y Justicia del régimen chavista, confirmó que este es el cuarto vuelo de repatriación desde Estados Unidos en los últimos meses. Se espera que las deportaciones continúen en las próximas semanas.
Un conflicto que se intensifica
Las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela han sido conflictivas desde la reelección de Maduro en 2018, la cual no fue reconocida por Washington ni por gran parte de la comunidad internacional. La situación se agravó tras las elecciones del 28 de julio de 2024, cuando Maduro se proclamó vencedor en medio de denuncias de fraude.
Mientras tanto, la crisis económica y política sigue empujando a millones de venezolanos a abandonar su país. Desde 2014, se estima que al menos ocho millones han migrado debido a la falta de oportunidades, la hiperinflación y la represión del régimen.
Con esta nueva medida arancelaria, la administración Trump reafirma su postura dura contra Maduro, al tiempo que presiona a la comunidad internacional para restringir el comercio con Venezuela. Queda por ver cómo reaccionan los países afectados y si la medida logrará el impacto deseado en el régimen chavista.