sábado, 19 de abril de 2025


Arrancan campañas para la elección judicial 2025 en México

Criterios de campaña, prohibiciones y claves de la elección judicial 2025. Conoce lo que pueden y no pueden hacer los candidatos.

Por: Nosotros.Press , En: Política Portada , Día Publicado: 31 marzo, 2025

Foto: INE

A partir del 30 de marzo, arranca la contienda electoral para definir 881 cargos clave en el Poder Judicial de México. Entre jueces, magistrados y ministros, la transparencia y equidad serán pilares fundamentales para este proceso inédito durante la contienda electoral por un periodo de 60 días, en los cuales se juegan los siguientes cargos:

  • Nueve cargos de personas ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
  • Cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.
  • Dos magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
  • 15 magistraturas de las salas regionales del TEPJF.
  • 464 magistraturas de circuito.
  • 386 personas juzgadoras de distrito.

Elección Judicial 2025: Lo que sí y lo que no en las campañas

El Instituto Nacional Electoral (INE) ha delineado estrictas reglas para garantizar la imparcialidad en esta elección. Mientras que los candidatos podrán difundir su trayectoria en redes sociales, participar en debates y crear redes de apoyo ciudadano, hay prohibiciones claras que no pueden ignorar:

  • Difusión en redes sociales: Los candidatos pueden usar plataformas digitales para compartir su trayectoria y propuestas; además de conectar con los usuarios y electorado a fin de mantener una comunicación constante.
  • Propaganda impresa (biodegradable): Se podrá distribuir materiales de propaganda impresos en papel y reciclable, fabricados con materiales biodegradables que no contengan sustancias tóxicas o nocivas para la salud o el medio ambiente, por lo que deberá suspenderse o retirarse tres días antes de la Jornada Electoral.
  • Asistencia a eventos y debates: Los aspirantes podrán asistir a eventos y debates públicos, siempre que sean invitaciones extendidas a todos los participantes de la contienda.
  • Construcción de redes de apoyo ciudadano: Es posible crear y fomentar redes de apoyo entre ciudadanos, siempre que estas no involucren financiamiento externo o violen otras normas de la campaña.

Entre las restricciones más destacadas está la prohibición de contratar espacios en medios de comunicación o pautas en redes sociales, así como evitar cualquier vínculo con partidos políticos. También se prohíbe la difusión de encuestas en los días previos a la elección y cualquier forma de campaña en el extranjero.

Además, los candidatos no pueden difamar a sus contrincantes ni hacer uso de propaganda que involucre a menores de edad o símbolos patrios y religiosos. Todo ello con el objetivo de preservar la autonomía y legitimidad del proceso.

Las campañas concluirán el 28 de mayo, asegurando que los votantes tengan la información necesaria para emitir su decisión en las urnas el próximo 1 de junio. La elección judicial 2025 marca un precedente en la historia democrática del país, poniendo en manos de los ciudadanos la responsabilidad de elegir a quienes impartirán justicia en los próximos años.

Crédito